SEGUNDA SESIÓN
Las cofradías de pescadores
como modelo de innovación

El día 9 de junio de 2022, entre las 7:30 y las 14:30 horas, tuvo lugar la sesión Las cofradías de pescadores como modelo de innovación. Dicha sesión, comenzó con la visita a la lonja de pescados de Palamós.
Visita guiada a la lonja de Palamós: subasta del pescado del arte de cerco.
En la visita a la lonja, la gerente Cristina Mañas, guió a los participantes por la subasta del pescado procedente de la descargada de los buques de cerco de la cofradía, que habían salido esa noche a pescar, y las instalaciones complementarias a la lonja, como los almacenes, las cámaras y la fábrica de hielo.


Desayuno de trabajo.
Al finalizar la visita a la lonja para ver la subasta de Cerco tuvo lugar un desayuno de trabajo, en el que se inició una ronda de preguntas dirigidas a identificar las cuestiones que causan mayor preocupación a la red de cofradías, así como las necesidades para el desarrollo de la innovación y la sostenibilidad en el marco del crecimiento azul. También, se explicó que lo que buscaban estas Jornadas eran experiencias vividas y replicables, que sirvieran de guía a otros compañeros del sector pesquero que se encuentran en diferentes lugares.
Una vez finalizado el desayuno de trabajo, los participantes se trasladaron al Instituto Social de la Marina, donde tuvieron lugar las ponencias.
GALP-GALPEMUR
Inmaculada Torres
La gerente de GALPEMUR, comenzó la ponencia describiendo el proceso de creación de los Grupos de Acción Local de Pesca (GALP) en España. Posteriormente, pasó a centrarse en los datos específicos de Murcia, respondiendo a la pregunta: ¿Qué nos ofrece el GALP y qué le podemos ofrecer nosotros, los pescadores, a los Grupos de Acción Local Pesquero?
En su intervención, hizo referencia al Manual de Oslo, una guía para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas, que define los conceptos y clarifica las actividades consideradas como innovadoras. El Manual de Oslo estandariza la recogida de datos y la medición estadística de la innovación. Sus definiciones han sido adoptadas por la legislación española sobre incentivos a la innovación, y por tanto, son referencia para los organismos públicos. Desarrollado conjuntamente por Eurostat y la OCDE, forma parte de una serie de manuales evolutivos que se consagran a la medida y a la interpretación de los datos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación.
Finalmente, comentó la nueva Estrategia de Desenvolvimiento Local Participativo que, en base al FEMPA, se prevé que esté realizada en el mes de septiembre.


Experiencia de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores.
Domingo Bonnín
El Presidente de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores y patrón Mayor de Palma de Mallorca, comienza la ponencia poniendo en valor al equipo técnico de su cofradía y Federación, al que considera fundamental para el desarrollo de su trabajo. A continuación, expone su experiencia con las reservas marinas:
“La reserva no es buena ni mala en sí, lo importante es cómo se gestiona, las Comisiones de Seguimiento. (…) En la práctica, el modelo -de gestión- deja mucho que desear. Por ejemplo, debido a la diferencia entre aguas interiores y exteriores, nos encontramos con normativas contrapuestas para un mismo litoral. El sector pesquero ha solicitado la creación de la reserva y ha hecho su trabajo, pero la administración no lo ha hecho. No hay administración buena ni mala, la administración funciona como administración, siempre. Por otra parte tenemos que replantear qué entendemos por ‘interés pesquero’ ya que tenemos en Baleares 40.000 licencias de pesca deportiva en la reserva.”
Por otro lado, en cuanto a la gestión del espacio marítimo, añade que se debería tener en cuenta a las cofradías de pescadores para lograr un modelo de gestión efectivo.
Experiencia de la Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa.
Miren Garmendia
La Secretaria de la Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa y Directora de OPEGUI explica en su ponencia cómo ha sido la creación del Centro de valoración del sector pesquero de bajura de Euskadi, un centro de valorización situado en pleno puerto de Donostia-San Sebastián, donde se pueden conocer las temporadas de cada especie, así como los datos y técnicas relacionadas con la actividad pesquera que se lleva a cabo en el Golfo de Bizkaia, el caladero donde faena la flota pesquera vasca de bajura.
El Proyecto Kofradia Itsas Etxea, que empezó en Guipúzcoa y en la actualidad también se desarrolla en Vizcaya, surge con el propósito de asegurar el relevo generacional en el sector pesquero y fomentar el consumo de pescado de bajura mediante la revalorización y promoción de la pesca de bajura en Euskadi.
También, se ha creado una marca propia, con acciones de divulgación y educación para los jóvenes locales, y talleres dirigidos a escuelas. Las visitas a la lonja de pasaje, los maridajes de productos locales y de temporada, las visitas guiadas al puerto pesquero de San Sebastián y al acuario, y los talleres de cocina y de conserva de anchoa son algunos ejemplos de ello. Además, cuentan con un espacio gastronómico en el que hay una tienda en la que se elaboran recetas innovadoras con productos que no están valorados, como el congrio, el pudding de pescado y la hamburguesa de bonito, y con un restaurante de pescado, abierto al público todos los días.


Oportunidad para el sector pesquero artesanal.
Nicolás Fernández
El Secretario de la Cofradía de Pescadores de Conil aborda diferentes temas en su presentación, como el asociacionismo pesquero en España, la capacidad de transformación del sector pesquero, las diferentes medidas de intervención en gestión pesquera desarrolladas en los Planes de producción y Comercialización de la Organización de Productores Pesqueros y subvencionadas por el Fondo Europeo de Pesca, la importancia de trabajar en la supervivencia de los usos y costumbres de las comunidades pesqueras, y las estrategias de comercialización.
Además, presenta Supermar, un proyecto realizado por la OPP72, en coordinación con los diferentes centros escolares de Conil de la Frontera, cuyo objetivo principal es dar a conocer el sector pesquero entre los alumnos y alumnas, tanto de primaria como de secundaria.
Experiencia de la Cofradía de Pescadores de
A Illa de Arousa.
Juan José Rial
El Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de la Illa de Arousa, en Galicia, describe en su presentación las diferentes zonas de trabajo, los recursos de los que disponen, sus planes de trabajo, entre los que destaca el novedoso Plan de Gestión y Explotación de las Algas, los diferentes proyectos en los que ha participado su cofradía, como los relacionados con la recogida de basuras marinas, la divulgación del trabajo de las marisqueras, la sensibilización en el cuidado de los recursos marinos y la implementación efectiva de los objetivos de las Estrategias Marinas en las costas españolas.

